Identd


El servicio identd se utiliza para mapear usuarios/procesos a puertos en uso. Por ejemplo, la mayoría de los servidores irc intentan averiguar quién se está conectando a ellos haciendo una petición identd, lo cual consiste básicamente en preguntarle al servidor identd desde el ordenador cliente qué información tiene sobre un número de puerto, y la respuesta puede varias desde ninguna (si nadie está utilizando ese puerto en particular) a un nombre de usuario, un nombre de grupo, un id de proceso y otra información interesante. La configuración por defecto de la mayoría de las distribuciones es que el identd está activado (es elegante ejecutarlo, los servidores de irc y las versiones más recientes de sendmail comprueban las respuestas de identd), y sólo distribuirán el nombre de usuario. El uso principal del identd es permitir a los sistemas remotos algún tipo de forma de seguir la pista de los usuarios que se están conectando a sus servidores, irc, telnet, correo, u otros, por propósitos de autentificación (no es una buena idea, ya que es muy fácil de falsear). La universidad local de Edmonton requiere que se ejecute el identd si se quiere hacer un telnet a cualquiera de los servidores de shell, principalmente de forma que puedan seguir con rapidez la pista de las cuentas comprometidas.

Ejecutar el identd en tu máquina ayudará a otros administradores a la hora de hacer el seguimiento de problemas, puesto que no sólo consiguen la dirección IP y la hora del problema, sino que utilizando identd pueden averiguar el nombre del usuario. Esta forma es una espada de doble filo, mientras que proporciona información útil para seguir a usuarios maliciosos (definitivamente la gente a la que se quiere mantener alejada de los servidores) también se puede utilizar para conseguir información de los usuarios del sistema, lo cual dé como resultado que sus cuentas sean comprometidas. Ejecutar identd en los servidores sólo tiene sentido si están albergando cuentas de shell.

Identd soporta bastantes características, y se puede configurar con sencillez para que se ejecute como usuario no-root. Dependiendo de las políticas de seguridad, se puede querer o no dar mucha información, o se puede querer informar lo máximo posible. Simplemente activa la opción en inetd.conf, después en in.identd (las configuraciones por defecto son –l –e –o).

-p port

-a address

Se puede utilizar para especificar a qué puerto y en qué dirección se enlaza (en el caso de una máquina con IP’s en forma de alias, o a múltiples interfaces), generalmente sólo es útil si se quiere que conecten máquinas internas, puesto que a las máquinas externas probablemente no les sea posible imaginarse a qué puerto se cambió.

-u uid

-g gid

Se utilizan para configurar el usuario y el grupo bajo el que el identd tendrá privilegios después de conectar al puerto, lo cual da como resultado el ser menos susceptible de comprometer la seguridad del sistema. En cuanto al manejo de la cantidad de información que proporciona:

-o

Especifica que identd no devuelva el tipo de sistema operativo, decir simplemente "UNKNOWN" es una muy buena opción.

-n

Hará que identd devuelva números de usuarios (p.ej. su UID) y no el nombre de usuario, lo cual todavía les proporciona suficiente información para ti y para seguir la pista del usuario con facilidad, sin proporcionar valiosas pistas a posibles atacantes.

-N

Permite a los usuarios hacer crear un fichero ~/.noident , lo cual forzará que el identd devuelva "HIDDEN-USER" en lugar de información. Esto les permite a los usuarios la opción de tener un cierto grado de privacidad, pero un usuario malicioso lo utilizará para evadir la identificación.

-F format

Te permite especificar mucha más información que la standard, cualquier cosa desde el nombre y número del usuario hasta el PID real, nombre de comando, ¡y los argumentos dados! Esto sólo lo recomendaría para uso interno, puesto que es mucha información que los atacantes encontrarían útil.

En general, recomendaría utilizar el identd en servidores con cuentas de usuario shell, o si no deshabilitarlo, principalmente debido al número de ataques de denegación de servicio a los que es susceptible. Ejecutar identd le hará la vida mucho más fácil a otros usuarios a la hora de seguir pistas provenientes de tu sitio, algunas con mejoras de seguridad (no lo aseguro todavía pues aún no he podido comprobarlo):

http://insecurity.net/ - El identd seguro de Paul, escrito en Perl

http://www.ojnk.un/~odin/ - ojnk identd

http://www.tildeslash.org/nullidentd.html - null identd

http://www.ajk.tele.fi/~too/sw/ - identd falso

http://p8ur.op.het.net/midentd/ - midentd

http://www.nyct.net/~defile/programs/ident2/ - ident2

Identd se ejecuta en el puerto 113 utilizando tcp, y por lo general sólo se necesitará si que quiere hacer IRC (muchas redes irc requieren una respuesta identd), o ser amable con los sistemas ejecutando demonios (tales como tcp_wrapped telnet, o sendmail) que hagan revisiones identd en las conexiones.

ipfwadm –I –a accept –P tcp –S 10.0.0.0/8 –D 0.0.0.0/0 113

ipfwadm –I –a accept –P tcp –S un.host.fiable –D 0.0.0.0/0 113

ipfwadm –I –a deny –P tcp –S 0.0.0.0/0 –D 0.0.0.0/0 113

o

ipchains –A input –p tcp –j ACCEPT –s 10.0.0.0/8 –d 0.0.0.0/0 113

ipchains –A input –p tcp –j ACCEPT –s un.host.fiable –d 0.0.0.0/0 113

ipchains –A input –p tcp –j DENY –s 0.0.0.0/0 –d 0.0.0.0/0 113


Volver


Copyright © 1999, Kurt Seifried, José Antonio Revilla

Todos los derechos reservados.