2. Organización

Este documento está organizado, principalmente, en 5 grandes bloques: la parte dedicada a OpenLDAP, la parte dedicada a Samba, la parte dedicada a CUPS, la parte dedicada a PyKota y los apéndices.

A continuación se verá una breve descripción para cada una de estas partes:

2.1. OpenLDAP

Este apartado (Parte I) está formado por 5 capítulos:

  • Capítulo 1, Conceptos teóricos: capítulo introductorio al protocolo LDAP y su funcionamiento, así como la descripción de los demonios slapd y slurpd, pertenecientes al proyecto OpenLDAP. Finalmente se proporciona información relativa al proyecto OpenLDAP.

  • Capítulo 2, Instalación: la instalación de OpenLDAP, la ejecución del demonio slapd y la conexión con el servidor LDAP, son los temas tratados en este capítulo.

  • Capítulo 3, Retoques iniciales a la configuración por defecto de OpenLDAP: primeras modificaciones realizadas sobre la instalación de OpenLDAP: cambio de usuario de ejecución para el demonio slapd, especificación de las interfaces donde escuchar y permisos que debería tener los archivos de configuración.

  • Capítulo 4, Preparando la conexión segura: la conexión segura con el servidor OpenLDAP se trata en este capítulo, que va desde la creación de los certificados, pasando por la configuración de OpenLDAP para que soporte conexiones encriptadas, para finalizar con una serie de pruebas sobre el sistema.

  • Capítulo 5, Autentificación de usuarios a través de OpenLDAP: modificaciones y software necesario para que un sistema Unix permita la autentificación de usuarios a partir de un directorio LDAP.

2.2. Samba

Este apartado (Parte II) está formado por 7 capítulos:

  • Capítulo 6, Conceptos teóricos: capítulo que describe, en primer lugar las capacidades de Samba, luego describe los aspectos más importantes de las redes SMB/CIFS y dominios de Windows, para finalizar con un breve informe sobre el proyecto Samba.

  • Capítulo 7, Instalación. Instalación de los paquetes necesarios para la ejecución de un servidor Samba.

  • Capítulo 8, Primeros ajustes en la configuración de OpenLDAP. Breve capítulo dedicado a las modificaciones que se han de realizar en la configuración de OpenLDAP, para que Samba pueda hacer uso de dicho directorio para el almacén de su información relativa.

  • Capítulo 9, Configuración de Samba. Inicialmente explica la estructura de un archivo de configuración para Samba, para terminar con un repaso por las principales opciones de configuración de Samba, relacionadas con los objetivos de esta documentación.

  • Capítulo 10, Ajustes finales en el sistema. Modificaciones finales sobre la configuración de OpenLDAP y sobre el sistema que aloja a Samba.

  • Capítulo 11, Comprobando que todo funciona, en este capítulo se hacen una serie de pruebas al sistema. Estas consisten en la verificación del archivo de configuración de Samba, la creación de un nuevo usuario y verificación de acceso al sistema con el nuevo usuario.

  • Capítulo 12, Añadiendo clientes al dominio. Este capítulo explica el proceso que se ha de seguir para añadir clientes Windows 95/98/ME, Windows NT, Windows 2000 y Windows XP al dominio de Samba.

2.3. CUPS

Este apartado (Parte III) está formado por 3 capítulos:

  • Capítulo 13, Conceptos teóricos: capítulo que hace un breve recorrido por la historia de CUPS, explicando seguidamente las características del diseño de este sistema de impresión para finalizar con un breve informe sobre el proyecto CUPS.

  • Capítulo 14, Instalación. La instalación de CUPS comienza con un análisis y selección de los paquetes existentes en Debian, seguido de la instalación de los paquetes seleccionados.

  • Capítulo 15, Configuración. Aquí se realiza la configuración de CUPS, preparándolo para el soporte de OpenLDAP, creando nuevas impresoras e instalando los drivers necesarios para los clientes Windows.

2.4. PyKota

Este apartado (Parte IV) está formado por 8 capítulos:

2.5. Apéndices

Este apartado está formado por 4 grupos de apéndices:

  • Parte V, en este apéndice se tratan temas adicionales a la documentación, como funcionalidades extra o distintas a las mostradas en la documentación, como instalar determinado software o la disponibilidad de los scripts utilizados para la realización de esta documentación, entre otras cosas.

  • Parte VI, aquí se pueden encontrar los archivos de configuración más importantes de las aplicaciones empleadas en esta documentación.

  • Parte VII, licencias relacionadas, de alguna manera, con el software utilizado para la realización de esta documentación, así como la licencia de la documentación en sí.

  • Parte VIII, información sobre los derechos de copia de los distintos programas utilizados para la generación de esta documentación.