6. Probando qmail

Para las pruebas que siguen, se recomienda disponer de un computador auxiliar configurado para enviar y recibir correo (posiblemente usando sendmail!) En lo que sigue, denominaremos remoto.unima.edu.pe a este computador.

Qmail enviará mensajes de diagnósitco a syslog, por lo cual normalmente deberíamos buscarlos en el archivo /var/log/maillog que es donde syslog imprime los mensajes de email en RedHat (para más información, ver /etc/syslog.conf y el manual de syslog.conf)

6.1. Iniciando qmail

Hemos configurado qmail para que se ejecute cada vez que el computador es reiniciado. Así que conviene en este momento reiniciar el computador a fin de apreciar que hemos realizado bien esta tarea.

Para analizar si los procesos de qmail están en ejecución, pruebe a lanzar el siguiente comando:

# ps axu | grep qmail
qmails  3727   1392  pts/2 S Jan13   0:00 qmail-send
qmaill  3728   1360  pts/2 S Jan13   0:00 splogger qmail
root    3729   1348  pts/2 S Jan13   0:00 qmail-lspawn 
qmailr  3730   1348  pts/2 S Jan13   0:00 qmail-rspawn
qmailq  3731   1340  372 pts/2 S Jan13   0:00 qmail-clean
	
Casi todos los valores numéricos serán distintos en su computador (incluso hemos recortado un poco la salida por cuestiones de formato.) Lo importante es el nombre de los procesos, y de los usuarios dueños de los mismos (a la extrema derecha e izquierda, respectivamente.) Revise el "log" si no se hubieran iniciado estos procesos.

En caso de que no pudiera reiniciar el computador en este momento, tendrá que iniciar qmail manualmente:

# csh -cf '/var/qmail/rc &'
# /usr/sbin/tcpserver -u 1003 -g 1002 0 smtp \
              /var/qmail/bin/qmail-smtpd &
	

6.2. Probar el delivery

Se trata de observar si los mensajes de qmail pueden ser distribuidos, es decir, pueden ser enviados a los usuarios de nuestro computador o de otro.

En primer lugar, "inyectamos" un mensaje con destino local, para lo cual Ud. deberá modificar la palabra xxxxx por el nombre de un usuario común del sistema (distinto del administrador.) Esta prueba la debería efectuar con un usuario común.

$ echo to: xxxxx | /var/qmail/bin/qmail-inject
	
Escriba con cuidado el "to:" separando el nombre de usuario. Observe el log, y pruebe a recepcionar este mensaje (por ejemplo, logeándose con el usuario y ejecutando $ mail.) Pruebe también el envío a un usuario local inexistente:
$ echo to: inexistente | /var/qmail/bin/qmail-inject
	
Pruebe ahora el envío a un computador remoto:
$ echo to: xxxxx@remoto.unima.edu.pe | /var/qmail/bin/qmail-inject
	
Esto requiere que qmail se conecte al puerto SMTP de "remoto" (donde también deberá haber un servidor de email) y que allí exista el usuario especificado.

El archivo TEST.deliver contiene más pruebas y detalles que Ud. debe leer.

6.3. Probar la recepción

Ahora se trata de observar si qmail acepta mensajes (que después serán distribuidos como se vió arriba.) Para esto, tcpserver debe estar "escuchando" en el puerto SMTP (25). Esto puede analizarse fácilmente con netstat:

# netstat -a --inet | grep smtp
tcp    0    0     *:smtp       *:*         LISTEN 
Si esto tarda mucho, o no funciona bien, usar:
# netstat -an --inet | grep 25  
tcp    0    0     0.0.0.0:25   0.0.0.0:*   LISTEN
Desde el computador remoto.unima.edu.pe, pruebe a enviar un mensaje a a cualquier usuario (no root) del computador local marquesa.unima.edu.pe, y observe los mensajes del log de ambos sistemas.

El archivo TEST.receive contiene más pruebas y detalles.