Página siguiente Página anterior Índice general

5. El paquete Samba (y a bailar)

Instalamos el paquete y hacemos algunas modificaciones en los fichero de configuración. Para empezar editamos el fichero /etc/smb.conf y hacemos:


workgroup = GRUPO

Con esto le decimos al servidor de SMB que sea miembro del grupo de trabajo GRUPO. A Windows ya le dijimos que pertenecía a ese grupo de trabajo. En este fichero de configuración, las líneas que empiezan por '#' son comentarios, y las que empiezan por ';' también, pero estas últimas representan posibles ordenes de configuración.

Ahora iniciamos el servicio mediante la orden:

$ /etc/rc.d/init.d/smb start

La próxima vez que iniciemos la máquina, arrancará de forma automática.

De esta forma ya tenemos en funcionamiento el servidor. Desde Windows 95 podermos comprobar si nuestra máquina Linux aparece en la red a través del icono "Entorno de Red" situado en el escritorio.

5.1 Accediendo desde Windows 95 a recursos de Linux

Un recurso es un determinado directorio o una impresora. Para acceder a los recursos de la máquina Linux, lo haremos a través del icono "Entorno de Red". El nombre del usuario de Windows debe ser igual al nombre de un usuario de la máquina Linux, ya que no pedirá una clave al acceder a los recursos de la máquina Linux. Esto pasa porque el paquete de Red Hat viene compilado con la biblioteca PAM, que habilita esta opción de seguridad. Para que no nos pidiera ese password, deberíamos recompilar el paquete sin esa biblioteca. Pero vamos, que a mi no me importa. También podemos escoger la opción de que guarde la clave para que en futuros accesos no nos la vuelva a pedir. Para activar esa opción, además de marcar la casilla correspondiente en el diálogo de Windows que sale al pedirnos la clave, también deberemos descomentar las lineas del fichero /etc/smb.conf:


encrypt passwords = yes
smb passwd file = /etc/smbpasswd  

Para que nos permita acceder a los ficheros de nuestra cuenta en la máquina Linux, deberemos tener en el fichero de configuración /etc/smb.conf las líneas:


[homes]
   comment = Home Directories
   browseable = no
   writable = yes                     

Para poder acceder además a otros directorios, como por ejemplo, el directorio /tmp, podemos poner:


[tmp]
   comment = Temporary file space
   path = /tmp
   read only = no
   public = yes     

Esto es equivalente a compartir un directorio en Windows.

Para poder imprimir en una impresora de Linux, deberán estar presentes las siguientes líneas en el fichero de configuración:


[printers]
   comment = All Printers
   path = /var/spool/samba
   browseable = no
# Set public = yes to allow user 'guest account' to print
   guest ok = no
   writable = no
   printable = yes 

En en propio fichero de configuración tenemos multitud de ejemplo de configuración que nos pueden ayudar mucho en nuestros primeros pasos.

5.2 Accediendo desde Linux a recursos de Windows 95

Ahora nos encontramos en la otra cara de la moneda. El propio paquete Samba trae una utilidad llama smbclient que nos permite acceder a un directorio compartido de Windows 95 como si fuera un servidor de FTP.


Página siguiente Página anterior Índice general